
Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado
Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.

Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado
Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.
Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.
Suscríbete
Un medio para agitar la crítica y construir herramientas de intervención que no rindan pleitesía a ninguna forma de gobierno.
LO ÚLTIMO
Reformas no reformistas. Mediación política, crisis y Estado
Recientemente se ha recuperado críticamente el concepto de «reformas no reformistas» formulado por André Gorz como respuesta a la contradicción clásica entre reforma y revolución. Este texto hace un repaso crítico de esta noción y analiza su aplicabilidad en el marco de estrategias de construcción autónoma frente a la crisis del capitalismo y el papel del Estado.
“Velaske, ¡yo soi guapa?”. Memes, drama y ensimismamiento generacional
El meme de las meninas surgió como un objeto digital capaz de canalizar el hastío de toda una generación: una estética propia de una clase media desencantada que, cada vez con más claridad, intuye que las cosas solo pueden empeorar.
“¡Guerra a la guerra!”: diversidad sexual en lucha contra el rearme
Las que vinieron antes fueron insumisas, lucharon contra la guerra de Irak, la mili, la OTAN o el genocidio en Palestina. Escribamos (sin olvidar la pluma) una nueva página en la tradición antiimperialista contra el rearme, la extrema derecha y los gobiernos que le abren camino.
Cuadernos de estrategia #2
El declive del neoliberalismo.
La crisis de la solución a la crisis
El declive del neoliberalismo
La crisis de la solución a la crisis
Introducción al cuaderno #2
En esta nueva entrega de Cuadernos de Estrategia se reúnen cuatro colaboraciones, todas ellas resultado de las discusiones en el consejo de redacción.
El gobierno de la decadencia de Europa. Crisis, integración y nueva derecha radical
Análisis específico de la crisis de la Unión Europea en sus aspectos más propiamente políticos, a través de la exploración de la historia reciente del autoritarismo europeo. Su aportación se cifra fundamentalmente en reconocer que no hay un proyecto político claro para este espacio regional por parte de las élites europeas más allá del reforzamiento de la línea autoritaria, la cual se va a poner en marcha sobre los parámetros heredados y plenamente funcionales de las democracias liberales, que se fundaron en la inmediata posguerra de 1945.
Crisis y luchas a escala europea: internacionalismo y ecologismo social frente al capitalismo verde militar
En esta contribución se observa la combinación paradójica entre reindustrialización militar y capitalismo verde que se pretende ensayar en la Unión Europea. Igualmente se consideran las luchas y prácticas de resistencia que atraviesan al continente, lo que permite considerar la posibilidad, de nuevo, de un movimiento social y ecologista a escala europea.
La lenta caída de las sociedades del Norte global
Este artículo introduce en los principales parámetros de la descomposición paulatina de la estabilidad política y cultural de las sociedades ricas: la pérdida de competitividad del viejo hegemón euroestadounidense frente al nuevo taller del mundo ubicado en la costa asiática del Pacífico.
La crisis de la financiarización: la crisis de la solución a la crisis
Este trabajo nos presenta el marco general bajo la perspectiva de un capitalismo gripado desde la crisis industrial de los años setenta, y para el cual no hay perspectiva de solución. Se dibuja así un horizonte de reestructuración capitalista improbable, dado que ni el capitalismo verde ni una nueva solución espacial —al modo en que lo fue China en los años dos mil y dos mil diez— parece hoy disponible.
DEBATE
Recientemente se han producido discusiones sobre la organización de las luchas en momentos de fragmentación y desorientación que parte de una crítica a los movimientos sociales. ¿Cuál es la relación entre estrategia y movimiento? ¿Qué formas de organización necesitamos para este momento político?
El sueño del progresismo produce monstruos
Invitamos a compañeros argentinos a hacer un balance donde se compare la situación española y argentina, sobre todo en relación a la institucionalización de las revueltas post-2001 y 15-M. Un ejercicio de interpretación que permite hacer visibles algunas causas del triunfo de Milei que no suelen ser las que aparecen en el primer plano de la conversación pública.
El porqué del (des)orden de las cosas
Ante un apagón o ante cualquier otro desastre que impida el sentimiento persistente de que un Leviatán nos impide acabar los unos con los otros, la sociedad simplemente sigue funcionando, solo que dentro de un nuevo (des)orden.
El ocaso del modelo vasco: cuando la industria ya no es suficiente
Análisis histórico del «milagro vasco» y de su actual declive. ¿A qué se debe? ¿Cómo se relaciona con la crisis europea? ¿Qué nuevas coaliciones sociales son necesarias para responder a un escenario dominado por la precariedad, la exclusión y la crisis territorial?
El feminismo no nos salva de todo, ni siquiera en los espacios liberados
Del modo en el que se entiende el consentimiento se destila un peligro muy específico: el del despliegue de una cultura punitivista justificada desde algunos postulados feministas –no alineados necesariamente con una corriente específica—.
Israelismo: la religión de las víctimas
¿Qué forma de sentir y pensar ha predominado en los discursos y la intervención política de esta edad de la impotencia tanto en las derechas más o menos ultras como en el extremo centro y en eso que un día se llamó izquierda y hoy se autodenomina progresismo? Hoy reina una soberana paradójica: la víctima.
Madrid persigue maricones
El vincular la noche, el vicio y la droga con un colectivo que amenaza al orden social es una vieja y conocida estrategia del sistema para justificar la represión en pos de una sociedad aséptica y sana.
Expulsar a los agresores no reduce necesariamente la violencia
El tratamiento mediático de las agresiones impone un marco del castigo que no está funcionando, tiene efectos nocivos y se está infiltrado en las organizaciones de base.
La cultura es ordinaria y de extrema derecha
La cultura de izquierdas parece atrapada en identitarismos, eslóganes gastados y gestos moralizantes. Mientras tanto, el encarecimiento del suelo urbano y la proliferación de regulaciones sobre el espacio público han ido borrando, poco a poco, los lugares donde explorar nuevas formas de vida.
Nosotros y los judíos
Los judíos fueron el objeto principal de las categorías “universales” de la exclusión etnocéntrica europea hasta que fueron incorporados, a través del sionismo, al proyecto colonial: hasta que -digamos- se “europeizaron” a través del crimen.
Zona de Estrategia representa un espacio de debate activo. Todas nuestras publicaciones están abiertas al público, pero para liberarlas, necesitamos tu apoyo continuo.
Si deseas contribuir, puedes suscribirte anualmente aquí. Agradecemos sinceramente tu colaboración. Si tienes preguntas o deseas contribuir de otras maneras, no dudes en escribirnos a [email protected].